Bandas Fibrosas y Frenillos Bucales

FRENILLO LABIAL SUPERIOR
Banda de tejido conjuntivo-fibroso que se dispone entre la papila palatina y el labio superior. Puede acompañarse de un diastema entre los incisivos centrales temporales que puede persistir tras la erupción de los definitivos. El diastema es casi una constante a los 7 años (presente en el 98% de los pacientes con frenillo de labio superior), disminuyendo drásticamente su frecuencia con la edad (7% en pacientes entre 12-18 años).


Tratamiento: Escisión o frenectomía
-Momento de la escisión: tras la erupción de los caninos superiores. En ocasiones debe realizarse antes para evitar la interferencia mecánica del frenillo en la aparatología ortodóncica o para evitar una tracción excesiva de éste que puede llegar a evertir el labio superior.

-Indicaciones de la escisión: una maniobra simple para determinar la necesidad de escisión del frenillo es la tracción del labio superior. En los casos tributarios de cirugía la tracción del labio superior dejará la mucosa vecina de un color blanquecino debido a la isquemia.

Técnicas
-Escisión + Plastia en Z: se realiza la escisión total del tejido del frenillo despegando lateralmente el tejido vecino. A continuación se practican dos incisiones oblicuas que permitirán realizar la plastia en Z. Se reseca el tejido blando interdentario hasta la papila palatina. Con escoplo de 2mm se dividen las fibras óseas interalveolares que pueden dificultar el tratamiento ortodóncico. Esta técnica impide la retracción cicatrizal y, en consecuencia, la recidiva.

-Escisión + Plastia en V-Y: se aplica un punto de tracción en el punto más cercano al bermellón. A continuación se realiza una incisión en forma de V del tejido del frenillo y se escinde el tejido redundante. Con tijeras finas de punta aguda se despegan los tejidos vecinos. La sutura de la herida se hace en forma de Y, afrontando directamente la parte inferior de la herida y con dos ramas laterales en su parte superior.
FRENILLO LINGUAL
Banda de tejido conectivo-muscular entre la superficie posterior de la cresta alveolar mandibular y la punta de la lengua.

Clínica
-Problemas de erupción de los incisivos
-Problemas de pronunciación
-Dificultades en la adaptación de aparatología ortodóncica

Tratamiento
-Indicaciones de la escisión: una maniobra clínica útil para determinar la necesidad de cirugía es hacer que el paciente se toque la cara palatina de los incisivos superiores con la punta de la lengua con boca abierta

-Técnica: la intervención se puede realizar con anestesia local en los pacientes colaboradores. El bloqueo bilateral del nervio lingual y la infiltración local permitirán una cirugía indolora. Se aplica un punto de tracción en la punta de la lengua. Se escinde totalmente el tejido correspondiente al frenillo lingual, lo que generalmente deja un defecto en el vientre lingual en forma de V. En algunos casos es necesario la sección parcial de los músculos genioglosos. Es fundamental evitar la lesión de las papilas de Wharton y de las vecinas venas sublinguales. Para evitar la contracción cicatricial de la herida y para facilitar su posterior movilidad se realiza el cierre de ésta mediante una plastia en Z.

OTROS FRENILLOS LATERALES
La extirpación de otros frenillos de la mucosa oral suele ser un procedimiento técnicamente simple y raramente están implicados los tejidos musculares. En los frenillos laterales inferiores hay que tener precaución con los nervios mentonianos. La técnica quirúrgica de elección en estos casos es la incisión del frenillo y su cierre mediante una plastia en Z.
OTRAS BANDAS MUSCULARES


La presencia de bandas correspondientes a los puntos de inserción de la musculatura de la mímica perioral puede requerir corrección ocasionalmente en el paciente pediátrico. No obstante, es una eventualidad más frecuente en el anciano desdentado en el que la reabsorción de la cresta alveolar causa la presencia del tejido muscular directamente bajo la mucosa, causando problemas en la sustentación de las prótesis.

En el paciente pediátrico en el que puede provocar dificultades para la aplicación de la aparatología ortodóncica, está justificada la intervención quirúrgica. En estos casos se procederá a la desinserción de las fibras musculares junto a su reposicionamiento a un nivel más apical.
*Bibliografía: Cirugía Oral e Implantología.

Guillermo Raspall. Febrero 2006

Fuente: este post proviene de El Blog del Higienista, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos