Se puede utilizar aire acondicionado con filtros HEPA, que eliminarían los alérgenos e irritantes.
Durante las vacaciones del período estival, se debe prestar especial cuidado con el polvo de la tapicería del vehículo en aquellos viajes que se presupongan largos(5).
Y a la llegada a la “segunda vivienda”, por regla general cuando se hospede en una vivienda cerrada, se deberá realizar las adecuadas medidas de evitación de ácaros del polvo, al menos 24 horas antes de la “llegada del paciente alérgico”.
En países de clima templado como España, la población de ácaros del polvo varía según la estación, siendo baja a comienzo de verano, experimentando una elevación progresiva hasta el comienzo del otoño, con un posterior descenso en otoño e invierno.
La mayor ventilación y falta de utilización de calefacción en verano produce un aumento de la humedad relativa del aire.
Mientras que en los meses invernales, no se suelen abrir puertas ni ventanas, que junto con el empleo de calefacción, genera un clima caliente muy seco que es desfavorable para su crecimiento.
¿Y si tenemos mascota?(6),(7),(8)
Perro y gato con las mascotas más comunes en los domicilios, siendo por lo tanto la causa más frecuente de alergia a mascotas.
No obstante se ha descrito además a otros animales como: cobaya, hámster, conejo, chinchillas, hurones, ardillas, aves domésticas, etc.
Los alérgenos están presentes en las secreciones de las glándulas salivares y sebáceas, además de sus excretas, produciéndose los síntomas y/o signos alérgicos cuando se produce el contacto con la caspa, el epitelio, la saliva, la orina o el suero de los animales.
Las partículas alergénicas se depositan en suelo y muebles, volviendo a re-suspenderse en el aire ante cualquier movimiento. Los alérgicos presentan síntomas al entrar en domicilios donde hay animales aunque no estén presentes en ese momento.
Aquellos domicilios con uno o más gatos presentan niveles de alérgeno mayoritario superiores a 10 mg/g de polvo, mientras que en casas donde no hay gato, los niveles alcanzados se sitúan entre 1 y 10 mg/g de polvo.
Según estimaciones, concentraciones de alérgeno mayoritario de perro (Fel d1) y gato (Can f1) entre 1 y 8 mg/g de polvo, y entre 2 y 20 ng/m3 de aire, se asocian a mayor riesgo de sensibilización a perro y gato.
En el ambiente escolar, se ha detectado concentraciones de alérgenos de perro y gato, entre 2 y 50 mg/g de polvo en el suelo y en la tapicería de las sillas, y de 2,5 mg/g de polvo en los asientos de los transportes públicos. Los escolares con gato en su domicilio contaminan su ropa, siendo el medio de transporte.
En el caso de aquellos pacientes alérgicos a animales que no deseen retirarlo del domicilio ¿qué le recomendaría?(6),(1)
El animal debería de estar en un área del domicilio, que siempre debería ser fuera del dormitorio, procurando utilizar cubiertas impermeables en la almohada y el colchón.
Puesto que la moqueta y las alfombras se comportan como reservorios de alérgenos de animales, se deberían de eliminar. Además, son útiles los limpiadores de aire con filtros de alta captación HEPA (High Efficiency Particulate Air) o filtros electrostáticos en el dormitorio(9),(10),(11).
Existen en el mercado, productos con capacidad de apelmazar los alérgenos (Vetriderm®) que dificultan la inhalación por parte del paciente alérgico, ya que los hacen más pesados.
Se debe de lavar al perro unas dos veces a la semana, ya que el baño disminuye las concentraciones de alérgenos que se desprenden al aire, recuperándose unos 3 días más tarde, aunque esta recomendación con frecuencia se muestra insuficiente(7),(12),(13).
En cuanto a los gatos, se conoce que las hembras son menos alergénicas que los machos, y que los gatos castrados producen menor cantidad de alérgeno mayoritario(14).
Todavía está en discusión la recomendación de tener gatos seleccionados genéticamente que produzcan menor cantidad de alérgeno mayoritario, siendo un problema su alto coste económico y la falta de evidencia científica en la actualidad.
Referencias bibliográficas:
Moral de Gregorio AJ, Carretero Añíbarro P, Mateo Borrega MB, Zapata Yébenes JJ. Principales alérgenos de interior. En: Dávila González IJ, Jáuregui Presa I, Olaguibel Rivera JM, Zubeldia Ortuño JM. Tratado de alergología (Tomo I): Págs. 287-310. 2a Edición. Editorial Ergón, Majadahonda 2015. ISBN: 978-84-16270-36-1.
Carrillo Díaz T. Alergia al polvo ¿qué son los ácaros y cómo evitarlos? Capítulo 8: Los responsables de la rinoconjuntivitis y el asma alérgica). En: Zubeldia JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ. Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. Fundación BBVA, 2012. ISBN: 978-84-92937-15-8. URL disponible en: htpp://www.alergiafbbva.es.
Pingitore G, Pinter E. Environmental interventions for mite-induced asthma: a journey between systematic reviews, contrasting evidence and clinical practice. Eur Ann Allergy Clin Immunol. mayo de 2013;45(3):74-7.
Yu S-J, Liao E-C, Tsai J-J. House dust mite allergy: environment evaluation and disease prevention. Asia Pac Allergy. octubre de 2014;4(4):241-52.
Arroyave WD, Rabito FA, Carlson JC, Friedman EE, Stinebaugh SJ. Impermeable dust mite covers in the primary and tertiary prevention of allergic disease: a meta-analysis. Ann Allergy Asthma Immunol Off Publ Am Coll Allergy Asthma Immunol. marzo de 2014;112(3):237-48.
De las Heras Gozalo M. Alergia a las mascotas y otros animales. Capítulo 10: Los responsables de la rinoconjuntivitis y el asma alérgica). En: Zubeldia JM, Baeza ML, Jáuregui I, Senent CJ. Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA. Fundación BBVA, 2012. ISBN: 978-84-92937-15-8. URL disponible en: htpp://www.alergiafbbva.es. En.
Erwin EA, Woodfolk JA, Custis N, Platts-Mills TAE. Animal danders. Immunol Allergy Clin North Am. agosto de 2003;23(3):469-81.
Morris DO. Human allergy to environmental pet danders: a public health perspective. Vet Dermatol. octubre de 2010;21(5):441-9.
Corey JP. Environmental control of allergens. OtolaryngolHead Neck Surg Off J Am Acad Otolaryngol-Head Neck Surg. septiembre de 1994;111(3 Pt 2):340-7.
Lau-Schadendorf S, Wahn U. [Prevention of exposure in respiratory allergies]. Ther Umsch Rev Ther. enero de 1994;51(1):61-6.
Carazo Fernández L, Fernández Alvarez R, González-Barcala FJ, Rodríguez Portal JA. Indoor air contaminants and their impact on respiratory pathologies. Arch Bronconeumol. enero de 2013;49(1):22-7.
Akiyama K. [Environmental allergens and allergic diseases]. Rinsho Byori. enero de 1997;45(1):13-8.
Ownby DR. Pet dander and difficult-to-control asthma: The burden of illness. Allergy Asthma Proc. octubre de 2010;31(5):381-4.
Grönlund H, Saarne T, Gafvelin G, van Hage M. The major cat allergen, Fel d 1, in diagnosis and therapy. Int Arch Allergy Immunol. 2010;151(4):265-74.