El sistema nervioso está compuesto por nervios que salen desde la médula espinal y que se encargan de enviar y recibir los impulsos nerviosos desde el cerebro hasta cualquier parte del cuerpo y de regreso. Esta red de nervios cuando se ve afectada o comprometida por alguna enfermedad se denomina neuropatía periférica. Para conocer más sobre esta enfermedad quédate a leer el siguiente artículo.
nervios periféricos, es decir, es un daño a los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. En ese sentido, la neuropatía puede ocurrir en un solo nervio o un grupo de nervios que dependiendo de la ubicación y función pueden ocasionar problemas sensitivos, motores o mixtos.
Hormigueos en manos y pies.
Sensibilidad al tacto, lo que provoca que se sienta dolor al realizar actividades que no lo producen como presionar o rozar la piel.
Alteraciones de la sensibilidad a la temperatura y presión.
Percepción alterada del dolor (alodinias y disestesias).
Dolor punzante, agudo, urente y pulsátil.
Sensación de llevar calcetines o guantes.
Debilidad muscular.
Espasmos musculares.
Alteración de la coordinación y pérdida de reflejos.
Dificultad para moverse y pérdida de la destreza manual.
Dificultad para caminar y tendencia a las caídas.
Pérdida de tono muscular.
Aumento o disminución de la transpiración.
Escapes de orina e incontinencia.
Problemas digestivos e intestinales.
Mareos y desvanecimiento por disminución de la presión arterial.
Náuseas o vómitos.
Pérdida de peso involuntaria.
Problemas de disfunción sexual.
Guillain Barré, la artritis reumatoide, síndrome de Sjogren, la polineuropatía y la vasculitis.
Infecciones por virus y bacterias como la del VIH, el herpes zóster, Epstein-Barr y hepatitis B y C.
Diabetes.
Enfermedad renal crónica.
Trastornos vasculares que afectan el flujo de sangre a las piernas y/o brazos, provocan coágulos de sangre, inflamación u obstrucción de venas y/o arterias.
Tumores que pueden desarrollarse y presionar los nervios.
Enfermedades de la médula ósea como cáncer de hueso, linfoma y otros.
Problemas de tiroides (hipotiroidismo).
Traumatismos por caídas, actividades deportivas, accidentes de tránsito y demás.
Compresión de los nervios.
Consumo excesivo de alcohol.
Ingesta de ciertos medicamentos como los utilizados en la quimioterapia.
Intoxicación por metales como plomo, mercurio y compuestos químicos.
Déficit de vitaminas del grupo B y E.
Bárbara Flores
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Sensibilidad al tacto, lo que provoca que se sienta dolor al realizar actividades que no lo producen como presionar o rozar la piel.
Alteraciones de la sensibilidad a la temperatura y presión.
Percepción alterada del dolor (alodinias y disestesias).
Dolor punzante, agudo, urente y pulsátil.
Sensación de llevar calcetines o guantes.
Debilidad muscular.
Espasmos musculares.
Alteración de la coordinación y pérdida de reflejos.
Dificultad para moverse y pérdida de la destreza manual.
Dificultad para caminar y tendencia a las caídas.
Pérdida de tono muscular.
Aumento o disminución de la transpiración.
Escapes de orina e incontinencia.
Problemas digestivos e intestinales.
Mareos y desvanecimiento por disminución de la presión arterial.
Náuseas o vómitos.
Pérdida de peso involuntaria.
Problemas de disfunción sexual.
Guillain Barré, la artritis reumatoide, síndrome de Sjogren, la polineuropatía y la vasculitis.
Infecciones por virus y bacterias como la del VIH, el herpes zóster, Epstein-Barr y hepatitis B y C.
Diabetes.
Enfermedad renal crónica.
Trastornos vasculares que afectan el flujo de sangre a las piernas y/o brazos, provocan coágulos de sangre, inflamación u obstrucción de venas y/o arterias.
Tumores que pueden desarrollarse y presionar los nervios.
Enfermedades de la médula ósea como cáncer de hueso, linfoma y otros.
Problemas de tiroides (hipotiroidismo).
Traumatismos por caídas, actividades deportivas, accidentes de tránsito y demás.
Compresión de los nervios.
Consumo excesivo de alcohol.
Ingesta de ciertos medicamentos como los utilizados en la quimioterapia.
Intoxicación por metales como plomo, mercurio y compuestos químicos.
Déficit de vitaminas del grupo B y E.
Bárbara Flores
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Bárbara Flores