Cualquier profesional (coach, mentor, psicólogo, consultor, ...) debe incluir mensajes alineados con su práctica profesional, si bien es cierto que existen unas páginas necesarias y otras opcionales. Como páginas necesarias entiendo:
Página de currículo profesional (CV), con su formación y experiencia en cualquier área profesional, para que el interesado pueda conocer la formación base y así entender si va existir un diálogo común. Por ejemplo, quien hace coaching a un empleado de banca, es bueno que sepa el significado de palabras como balance, flujo de caja, tesorería, para que la conversación sea más fluida. En mi caso mi currículum está aquí.
Página de currículo personal o emocional, en donde detalle las experiencias de vida más importantes y que le llevan a tener vocación de profesional. Es bueno que se tenga sintonía con los problemas que se van a apoyar (aunque pueden ser de distinta índole), para generar mayor empatía en los servicios. Así, hablar de un problema de hijos con un coach que es padre es más sencillo que con uno que no lo es (pese a que estrictamente hablando el coach no tiene por qué entender el problema del cliente, pero sí ayuda). En mi caso estos aprendizajes están aquí.
Página de contacto, con un sencillo formulario de contacto o e-mail o teléfono.. Se hace interesante incluir datos de contacto en redes sociales, como Facebook ,Twitter (los míos en @PetteLov o @Autocoaching), Tik Tok, Instagram, LinkedIn, etc.
El resto son opcionales y a más contenido, más puede valorarse el servicio ofrecido:
Un blog donde se puedan compartir las experiencias vitales y las opiniones vertidas. Es importante mencionar que en el blog se escribe como persona, y en donde hay que premiar el interés del lector. Muchas personas no terminan de comprender que un blog es para ofrecer opiniones y puntos de vistas (que por ejemplo es una práctica que no realiza en el coaching en su modalidad más genérica). Tener un buen mapa del sitio se me antoja muy recomendable para entender el esqueleto de la página web.
Una página de servicios, con los tipos de servicios profesionales que se practican y sus metodologías de trabajo (número de sesiones aproximadas, forma de trabajo, precios,), u otros servicios como conferencias o talleres, etc.
Páginas de libros publicados, contenidos escritos o artículos, en donde se presente toda la información que se está aportando como profesional y que se desea compartir con los compañeros.
Libros recomendados, o enlaces a otros servicios de interés, que puedan servir de referencia, y que traigan tráfico al web.
Página con recomendaciones de otras personas, clientes, o casos de éxito. En mi caso es una tarea pendiente de mejorar, pero se pueden observar directamente en Linkedin. No se debe pecar en incluir clientes de anteriores profesiones o que no han quedado satisfechos. El nombrar por nombrar, acaba siendo mala referencia.
Además incluir fotos con las que uno se sienta agusto. No se puede gustar a todo el mundo, y no tiene nada de malo marcar nuestro estilo, al igual que realizamos nuestra firma. Será nuestra imagen, y depende de nosotros cómo queremos que nos vean.
Y si quieres dar los primeros pasos de posicionamiento, no dudes en ojear este artículo en marketing digital que te ayudará a mejorar el tráfico de tu página web (y no olvides que el hosting es algo fundamental para que Google te posicione).
En este video te explico cómo organizar mejor tu vida para que puedas disfrutar de la vida
Este contenido ha sido publicado por Pedro Amador en Pedro Amador