Incapacidad permanente

Cuando un trabajador queda incapacitado para realizar su trabajo debido a un deterioro significativo en las condiciones físicas o psicológicas, puede que se vea obligado a solicitar el reconocimiento, por parte de la Administración, de su situación de incapacidad permanente.

Si este es tu caso, no dudes en consultar este artículo porque puede orientarte o, al menos, servirte de ayuda a la hora de comprender y clarificar los términos legales. Este aspecto es muy importante porque el reconocimiento de incapacidad lleva implícita la corresponderte pensión según el caso en el que te encuentres.

¿Qué es la incapacidad permanente?

Según la guía laboral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la incapacidad permanente es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyen o anulan su capacidad laboral. Para ello, la recuperación debe ser considerada como improbable médicamente hablando.

Grados de incapacidad permanente

Existen distintos grados de incapacidad (ten en cuenta que el vocablo incapacidad va ligado a la situación del trabajador y se enmarca dentro de la terminología jurídica). Estos grados están relacionados con la mayor o menor gravedad de las reducciones anatómicas o funcionales de los trabajadores, y sirven para clasificar la pérdida o restricción en la capacidad para realizar una tarea laboral.

De esta manera, se establecen los siguientes grados de incapacidad:

Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual

Incapacidad permanente total para la profesión habitual

Incapacidad permanente absoluta para cualquier trabajo

Gran invalidez
Pero, veamos las particularidades de cada uno de estos grados.

Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual

Se trata de un tipo de incapacidad que limita al trabajador a la hora de realizar sus tareas laborales en un porcentaje igual o superior a 33 puntos.

Es decir, el trabajador puede realizar las labores esenciales de su puesto, pero se encuentra con una limitación considerable a la hora de realizar la totalidad de su función. Esta limitación se estima, en este caso, que abarca el 33 % o más de la totalidad, hablando en términos de rendimiento.

Incapacidad permanente total para la profesión habitual

En este caso, el trabajador queda imposibilitado para la realización de su puesto de trabajo, si bien puede realizar otro distinto. Las condiciones físicas, psíquicas o funcionales del afectado han quedado, por tanto, reducidas de tal modo que este no podrá ya efectuar sus tareas laborales habituales. No obstante, sí estará capacitado para efectuar otras diferentes.

Incapacidad permanente absoluta para cualquier trabajo

El trabajador no puede efectuar ningún tipo de trabajo. No obstante, sí se desenvuelve a la hora de realizar las actividades de la vida habitual, como puede ser su propio aseo personal, acostarse, levantarse, etc.

Gran invalidez

La gran invalidez es el mayor grado de incapacidad que reconocen las leyes en España. La persona afectada, no solo no puede realizar ningún tipo de trabajo sino que, además, necesita la colaboración de una tercera persona para la realización de las actividades cotidianas. De lógica, puede comprenderse que a las personas que sufren esta invalidez les corresponde una pensión de mayor cuantía que a las anteriores.

Una vez clarificados los distintos términos legales y sus particularidades, con toda seguridad te preguntas:

¿A cuánto asciende la pensión que me puede corresponder?

Antes de cobrar la pensión, la Seguridad Social o la Mutualidad a la que estés afiliado o afiliada, ha de reconocerte la situación de incapacidad permanente y el grado de la misma. Todo este proceso está ligado a una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra el reconocimiento médico, para el cual la Administración te citará con suficiente tiempo por carta certificada.

Por desgracia, este proceso suele ser largo y penoso para el interesado. Lo último será el cálculo de tu pensión. No obstante, al final de este artículo te facilitamos la página correspondiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, donde se detallan todos los requisitos, procedimientos, derechos, incompatibilidades y cuantías de las pensiones. Si te encuentras en un caso apurado de incapacidad o tienes algún familiar o amigo en esas circunstancias, no dudes en informarte detalladamente.

Una advertencia muy importante

Insistimos en la información previa porque las personas con discapacidad pueden verse perjudicadas si no van bien preparadas a la citación de reconocimiento médico. Veamos el porqué.

Cuando un trabajador queda incapacitado por culpa de un accidente, por ejemplo, es fácil demostrar la disminución en su capacidad laboral. No obstante, en el caso de una persona con discapacidad, el empeoramiento en sus condiciones físicas, psíquicas o funcionales, es mucho más difícil de demostrar. El deterioro que sufre una persona con síndrome postpolio es muy grave e incapacitante, pero los informes y radiografías del origen de su brote de poliomielitis, en la casi totalidad de los casos, son inexistentes. Desgraciadamente, la Administración en cuestión se suele cobijar en este aspecto legal para denegar, en algunos casos, el reconocimiento.

En algunos casos, es necesario solicitar la incapacidad permanente
En algunos casos, es necesario solicitar la incapacidad permanente

Llegados a este punto, el interesado se ve obligado a denunciar a los organismos oficiales con los consiguientes gastos y con el consiguiente paso del tiempo que puede alargarse hasta años completos sin ver reconocidos sus derechos. Pasan los meses y los años sin ayudas, con gastos e incertidumbres hasta que el tribunal condene al organismo correspondiente. Aún así, el afectado tendrá que seguir exigiendo sus derechos.

Es muy importante, por tanto, contar con un buen asesoramiento e información antes de comenzar con los trámites.

Productos de nuestra ortopedia relacionados

Cualquier producto de nuestra ortopedia puede ayudarte si tienes alguna incapacidad; todo depende de tu caso en particular. No dudes en consultarnos en el enlace que aparece a continuación. Nuestro personal te aconsejará sobre la ayuda técnica que mejor se adecue a tus circunstancias, así como sobre las ayudas económicas que puedan corresponderte.

http://www.ortoweb.com

Artículos del blog relacionados

Discapacidad, dependencia, incapacidad, minusvalía y diversidad funcional. Confusiones más frecuentes en la utilización de los términos:

https://www.ortoweb.com/blogortopedia/discapacidad-dependencia-incapacidad-minusvalia-diversidad-funcional-confusiones-mas-frecuentes-la-utilizacion-los-terminos/

La polio y el síndrome postpolio:

https://www.ortoweb.com/blogortopedia/la-polio-y-el-sindrome-postpolio/

Enlaces de interés

Guía laboral. Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social:

http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_14/contenidos/guia_14_29_7.htm

Un cordial saludo,

María Luisa Sánchez Vinader

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación

Diplomada en Magisterio de Educación Especial y Pedagogía Terapéutica

.

Fuente: este post proviene de Blog de Ortopedia - Ortoweb, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: Ortopedia general

Recomendamos

¡No te pierdas nuestra selección diaria!

Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Suscríbete ahora

Relacionado

Incapacidad Minusvalía

Minusvalía e incapacidad – semejanzas y diferencias -. Todas las personas, sin excepción, suelen mezclar o malinterpretar ambas condiciones en una misma persona. Y eso es exactamente lo que son ambas cosas, condiciones. La condición por definición en la RAE, y en este caso lo interpretamos como “Índole, naturaleza o propiedad de las cosas. Estado, situación especial en que se halla alg ...

Salud

En el mundo laboral, existen una serie de enfermedades de origen traumatológico, que pueden derivar en la baja y en la declaración de una incapacidad permanente. Si bien oficialmente no hay un listado de cuáles son estas enfermedades, existen una importante cantidad de patologías que suelen estar asociadas a la declaración de incapacidad laboral. Si quieres algo muy completo, puedes ver la lista c ...

actualidad ansiedad burnout ...

El síndrome del “burn out”, también conocido como “síndrome del trabajador quemado”, ha sido reconocido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) la pasada semana como enfermedad profesional, aunque su entrada en vigor como tal será efectiva en el año 2022. Antes de este reconocimiento, ya se habían producido dos sentencias, una del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que afectaba a una ...

Seguros de vida

Contratar un seguro de vida garantiza a tu familia una seguridad económica inestimable en caso de fallecimiento del asegurado. Las coberturas del Seguro Vida Protect de AXA te garantizan mucho más. En este artículo te contamos cómo funciona el Seguro Vida Protect de AXA, qué coberturas tiene y qué ventajas ofrece.  Recuerda que puedes comparar precios y coberturas en el comparador de seguros de vi ...

La Tecarterapia se aplica en numerosas patologías pero será seguramente en la artrosis donde sus resultados son más apreciados y apreciables. La artrosis y sus síntomas La artrosis se manifiesta con síntomas de inflamación y con dolor en articulaciones como las manos, las rodillas o las cervicales, entre otras. Está causada por el deterioro del cartílago articular que es la parte que recubre los e ...

Psico salud laboral síndrome del quemado

Estos son los factores que afectan a la salud emocional de los empleados, pudiendo derivar en un síndrome del quemado. El trabjador no es una máquina, sin embargo, a veces se siente como tal, alienado en sus propias funciones como ya explicó Marx, cuando el beneficio pesa más que el propio cuidado de las personas en una empresa. Existen factores que dependen del propio trabajador, sin embargo, tam ...

Salud Mental baja laboral depresión laboral ...

Cuidados recomendados de bienestar mental cuando un paciente sufre un diagnóstico de depresión que le incapacita a nivel laboral. La depresión genera una gran incomprensión a nivel social, especialmente, en el ámbito laboral. Cuando una persona tiene una rotura de brazo, por ejemplo, los demás pueden observar a nivel externo esta incapacidad. Por el contrario, los efectos de la depresión tienen u ...

consejos de salud cuidado de los pies salud ocupacional ...

Dentro de nuestro trabajo existen riesgos, actividades que pueden ser una amenaza a la salud y seguridad de cada trabajador por lo que es necesario el uso de un uniforme industrial que contemple los complementos o accesorios destinados a la protección del personal. El calzado es uno de estos elementos, considerado como Equipo de Protección Individual (EPI) porque protege al trabajador. De acuerdo ...

prevencion del ictus accidente cerebro vascular isquemia cerebral ...

¿Sabías que los ictus son la segunda causa de muerte y la más importante de incapacidad permanente en el adulto? En un porcentaje muy alto de casos se produce un ictus cuando falla el riego sanguíneo cerebral y en otros, los ictus son hemorrágicos, y se deben a la rotura de una arteria. El ictus requiere un diagnóstico precoz rápido pues a medida que pasa el tiempo las posibilidades de recuperaci ...