Afrontar la situación ignorando al agresor
Responder con tranquilidad y firmeza ante provocaciones, sin llegar a entrar en situaciones violentas.
Si la situación se agrava y tiene dificultades para detener el acoso, hay que alejarse de la situación y buscar la ayuda de un adulto.
Hacérselo saber al centro educativo y no enfrentarse a los acosadores y sus padres.
Psicóloga Laura Corrochano.
La psicóloga forense, Laura Corrochano, nos habla sobre el acoso escolar o bulling y su influencia sobre la salud de las personas. En esta tercera parte nos explica cómo podemos manejar esta situación y cómo podemos prevenirla.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para manejar situaciones de acoso escolar?
Cuando un menor empieza a sentirse víctima de esta problemática tiene que afrontar la situación ignorando al agresor y no mostrando afectación alguna para no darle satisfacción de su conducta abusiva e impedir el origen de la relación dominio-sumisión.
Responder con tranquilidad y firmeza ante provocaciones, sin llegar a entrar en situaciones violentas. Si la situación se agrava y tiene dificultades para detener el acoso, hay que alejarse de la situación y buscar la ayuda de un adulto.
Dependiendo de la relación y comunicación en casa, algunos se lo comunican primero a los padres, estos deben de hacérselo saber al centro y no enfrentarse a los acosadores y sus padres. En otras ocasiones el menor no siente o no se atreve a comunicárselo a sus progenitores, por lo que deberá de buscar ayuda de otro adulto de confianza, profesor, amigo, hermano...
¿Cuáles son las consecuencias del acoso escolar?
El acoso escolar produce consecuencias para todos los inmersos en el problema, ya sea víctima, agresor u observador.
A nivel general, sin tener en cuenta el acto, la calidad del aprendizaje se ve afectada, el desarrollo personal, las habilidades de comunicación y relaciones sociales disminuyen, así como la empatía y la comprensión. Aprenden normas y límites erróneos, e incluso pueden llegar a desarrollar trastornos psicológicos y de conducta.
Los agresores, pueden llegar a ser futuros maltratadores y acosadores, haciendo uso de la violencia como alternativa en la resolución de conflictos, pueden desarrollar personalidad antisocial y tienen mayor riesgo de consumo de sustancias.
Las víctimas van a presentar problemas psicosomáticos (dolor de cabeza, problemas gastrointestinales...), baja autoestima, depresión, ansiedad, fobia al contexto escolar, aislamiento, incluso en casos más graves el suicidio.
Los espectadores pueden llegar a desarrollar una progresiva insensibilización ante el sufrimiento del otro y adquirir habilidades de resolución de conflicto poco efectivas.
¿Cómo podemos prevenir el acoso escolar?
Es necesario que la sociedad tome conciencia del problema y sus consecuencias. La educación recibida en el seno familiar y escolar es fundamental.
La educación que proporciona la familia desde la primera infancia puede proporcionar el aprendizaje de la confianza, seguridad, empatía, desarrollar la comunicación, estructurar la conducta con coherencia y en relación a la conducta de los otros, principales condiciones entre otras, que protegen contra el acoso y otras formas de violencia.
Si bien es en el contexto escolar donde las relaciones con los iguales se van a incrementar adquiriendo habilidades sociales, respeto mutuo e igualdad, se va a competir, defender y diferenciar de los demás... En este tipo de relaciones, se aprende el principio de reciprocidad (hoy por ti, mañana por mí).
Entre ambas instituciones tienen que fomentar los vínculos comunicativos familia-escuela, padre-hijo, profesor-alumno.
Desarrollando alternativas a la violencia y condenar conductas violentas.
Fomentando la aceptación, igualdad y reducción del rechazo hacia los compañeros, previniendo conductas intolerantes y exclusión social.
Enseñando límites y normas que favorezcan el desarrollo cognitivo, emocional y conductual como alternativas a la solución de conflictos, a través de estrategias de negociación y mediación, que permitan la expresión de tensiones y emociones de forma adaptativa.
Enseñando en las aulas aprendizaje cooperativo, a través del trabajo en grupo.
Artículos de la misma autora
Terapia asistida con animales: ¿Qué es y para qué sirve?¿Qué es la psicología forense?
¿Cómo afectan los estigmas nuestra salud?
¿Qué es el SAP?
La salud de los menores con SAP
¿Qué es el Acoso laboral?
Artículo original escrito por:
Laura Corrochano Cabo
Psicóloga forense
"Centro Médico C&C"
Torrijos
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo. ¿Tienes alguna pregunta? Deja un comentario. Gracias.