Las lesiones que se manifiestan a nivel de la columna vertebral son cada vez más frecuentes dentro de la población adulta, especialmente cuando se trata de una hernia discal lumbar, provocando mucho dolor y molestias. En el siguiente artículo te comentamos todo lo referente a esto y cómo es su abordaje integrativo.
El estilo de vida actual influye en gran porcentaje sobre la aparición de las hernias discales a nivel lumbar, bien sea de manera directa o indirecta, donde se involucran factores como sobrepeso, hábitos posturales e incluso otros no tan conocidos como lo son las disfunciones viscerales que afectan al sistema musculoesquelético.
La columna vertebral es considerada el pilar principal y fundamental del cuerpo, teniendo una importante relevancia en cuanto al mantenimiento de la postura y bipedestación se trata, redirigiendo las fuerzas axiales en sentido descendente hacia los miembros inferiores. Además cumple con una función protectora sobre la médula espinal, sitio de origen de todos los nervios periféricos que otorgan inervación a los músculos esqueléticos.
La columna vertebral se divide en tres segmentos principales, cervical, dorsal y lumbar respectivamente. Este último es considerado como el más fuerte y resistente de todos, compuesto por cinco segmentos vertebrales capaces de soportar una gran carga axial. Entre cada segmento vertebral, se encuentra una estructura de amortiguamiento pasivo denominado disco intervertebral. Este se encarga de absorber el impacto proveniente de centros superiores que ejercen una fuerza compresiva sobre la columna vertebral.
Está compuesto por dos estructuras, una externa y otra interna, descritas a continuación:
Anillo fibroso externo: Como su nombre indica, se trata de una estructura de tejido fibrótico resistente y rígido que tiene como función proteger la estructura interna o núcleo del disco intervertebral.
Núcleo pulposo: De consistencia acuosa o gelatinosa, es el verdadero amortiguador del cuerpo, capaz de absorber las cargas axiales y fuerzas compresivas provenientes de centros superiores.
Fisioterapia integrativa - Fiit Concept, inspirado en la medicina tradicional china, la osteopatía y la fitoterapia donde se busca tener una visión global e integral con respeto a las disfunciones que pueden estar afectando al organismo.
Así pues, aunque se conocen ciertos factores que pueden afectar en la aparición de la hernia discal lumbar, hay otros que pueden ser considerados como el origen real de este problema, siendo descritas como la presencia de disfunciones viscerales que provocan bloqueos vertebrales que consecuentemente producirán este tipo de problema.
En el caso de las hernias discales a nivel lumbar, la aparición de hernias discales sobre el lado izquierdo, se relacionan directamente con una disfunción presente sobre los riñones, por otra parte, si la hernia aparece sobre el lado derecho se puede relacionar a una disfunción presente sobre el intestino delgado o útero-próstata.
Este tipo de disfunciones viscerales pueden estar relacionadas con factores como:
Estrés: La presencia de altos niveles de estrés tanto laboral como personal, puede influir negativamente en el funcionamiento de los órganos internos.
Malos hábitos alimenticios: La ingesta de alimentos como: carnes rojas, embutidos, alimentos ácidos, entre otros. Pueden ser nocivos para estos órganos.
Emociones: Presencia de emociones como ansiedad, miedo e inseguridad sobre la persona, pueden condicionar a un mal funcionamiento visceral.
tratamiento desde la fisioterapia para las hernias discales, está enfocado en mejorar la movilidad lumbar y controlar los síntomas asociados principalmente. Para ello se puede hacer uso de una amplia gama de herramientas terapéuticas que ayudarán a ofrecerte beneficios y mejorar tu calidad de vida y salud física.
Dentro de las principales maniobras que pueden ser aplicadas se destacan:
Electroestimulación: Que ayudará a generar analgesia local sobre la zona lumbar y a lo largo de la pierna.
Termoterapia: Ayudando en el aumento del flujo sanguíneo local, además de la producción de analgesia sobre la región lumbar.
Neurodinámica: Para el nervio ciático, ayudando en su descompresión.
Ejercicios de movilidad lumbopélvica: Que provocarán analgesia a través del movimiento.
Vendaje neuromuscular: Que ayudará a generar analgesia local, además de promover la estabilidad lumbar.
Terapia manual: Con la ayuda de técnicas de liberación miofascial o movilización intraarticular, se podrán corregir las posibles restricciones presentes.
Aibil Yglesias
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Dentro de las principales maniobras que pueden ser aplicadas se destacan:
Electroestimulación: Que ayudará a generar analgesia local sobre la zona lumbar y a lo largo de la pierna.
Termoterapia: Ayudando en el aumento del flujo sanguíneo local, además de la producción de analgesia sobre la región lumbar.
Neurodinámica: Para el nervio ciático, ayudando en su descompresión.
Ejercicios de movilidad lumbopélvica: Que provocarán analgesia a través del movimiento.
Vendaje neuromuscular: Que ayudará a generar analgesia local, además de promover la estabilidad lumbar.
Terapia manual: Con la ayuda de técnicas de liberación miofascial o movilización intraarticular, se podrán corregir las posibles restricciones presentes.