Nuevos datos sobre el riesgo de pérdida de audición inducida por la quimioterapia

Diversos estudios habían confirmado que el cisplatino, medicamento que se utiliza en los tratamientos con quimioterapia, aumentaba el riesgo de pérdida de audición en pacientes con cáncer. Ahora, una nueva investigación liderada por el Instituto Nacional de Sordera y otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, en sus siglas en inglés) ha dado un paso más. Y es que han descubierto que aunque el cisplatino se elimina días o semanas después de recibir el tratamiento en la mayoría de partes del cuerpo, el medicamento permanece mucho más tiempo en el oído interno (en la foto vemos en verde la presencia de este fármaco).



En una investigación previa se centraron en saber por qué el oído interno es más sensible que otras regiones al daño inducido por cisplatino y desarrollaron un modelo de ratón que simulaba la pérdida de audición inducida por la quimioterapia. Al observar ahora el tejido del oído interno de los animales después del primer, segundo y tercer tratamiento con este medicamento, los investigadores comprobaron que éste permanecía mucho más tiempo que en otros tejidos, e incluso se iba acumulando con sucesivos tratamientos.

La investigación también ha servido para confirmar que esta peligrosa acumulación de cisplatino es más elevada en niños que en adultos.

Lisa Cunningham, coautora del estudio, reconoce que “nuestros hallazgos sugieren que si podemos evitar que el cisplatino se introduzca en esta parte del oído durante el tratamiento podremos proteger a los pacientes con cáncer de una pérdida de audición posterior”.










 
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

El cerebro es un elemento dinámico que puede cambiar según las condiciones externas y propias de cada persona. Por ejemplo, se reorganiza cuando constata que hay unproblema de pérdida de audición. Así lo han contrastado investigadores de la Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos. Los investigadores han realizadoescáneres del cerebro de personas con pérdida de audición leve. La invest ...

Un estudio realizado por el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Nottingham señala que la pérdida de audición no sólo puede aislar socialmente a quiénes la padecen sino también a sus parejas y familiares. Esta investigación se basó en el análisis de más de 70 estudios previos y supone un primer intento de centrarse en los efectos que los problemas auditivos tienen para quiénes co ...

Un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, ha utilizado tomografías e impresión en 3D para crear reemplazos protésicos diseñados a medida para partes dañadas del oído medio y poder tratar la pérdida de audición. Los resultados han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA). Esta técnica tiene el potencial de mejo ...

El síndrome de Meniere es un trastorno que afecta el oído interno. El oído interno es responsable de la audición y el equilibrio. La condición causa vértigo, que es la típica sensación de giro. También conduce a problemas de audición y un sonido de timbre en el oído. La enfermedad de Meniere suele afectar a un solo oído.La enfermedad de Meniere es crónica, pero los tratamientos y los cambios en el ...

Los especialistas no se cansan de insistir sobre la importancia que tiene una intervención temprana en casos debebés con pérdida auditiva. No en vano, es durante los primeros seis años de vida cuando el cerebro desarrolla la capacidad de comunicación verbal gracias a la información que recibe por el oído. Una advertencia que toma relevancia a partir del hecho de quecinco de cada mil recién nacidos ...