La comunicación en una sesión de coaching no es igual que en nuestra vida diaria. En el coaching se realiza principalmente la escucha, y con algunas habilidades adicionales (se debe reformular, indagar, motivar, reconocer, etc). Siempre sin entrar a juzgar libremente para no caer en otras técnicas como la consultoría. Pero fuera de la sesión de coaching, no se comunica igual, o pensarán que no tienes opinión. Recordemos eso de soy coach cuando hago coaching o Coaching, sí gracias, pero NO las 24h.
No todo es válido. En una sesión de coaching se debe ayudar al cliente a ver distintos puntos de vista y que elija el que más convenga con sus objetivos. Fuera de la sesión de coaching, se debe tener criterio para decir qué cosas están mal y cuáles están bien. La tontería del “todo vale”, no equivale a respeto, equivale a falta de criterio. ¿O es que vamos a aceptar el terrorismo porque es una perspectiva de la persona con la que converso? ¿O tengo que aceptar que mi hijo se quiera lanzar de la cuna? No, en algunos casos toca educar, en otros aportar críticas, etc…
No todas las personas necesitan coaching. Por más que los coaches necesiten clientes, no hay que buscar problemas existenciales en las personas que comunican. Si alguien expresa algo, se analiza lo que está comunicando, y se evitan preguntas del estilo, ¿qué te lleva a expresar esa idea?, ¿qué valor estás respetando en esta comunicación?, ¿qué emoción te lleva a compartir este comentario?, ¿cómo serías en la vida si llegara este mensaje?, …
Comunicar con forma, pero sin ser memo. Igual que se busca la empatía (“rapport”) en las sesiones de coaching se debe buscar la mejor forma de comunicarse. En el coaching se busca la empatía, en nuestra vida nuestra comunicación debe estar más alineada al liderazgo. Por ejemplo si alguien te habla gritando y no responde nunca con tranquilidad, ¿qué tiene de malo responderle en voz alta diciéndole que no grite?
Comunicar con fondo. ¿Le pides a tu cliente que exprese y detalle correctamente sus objetivos? Si quieres ser congruente, lo mínimo que debes realizar, es una comunicación correcta y argumentada de todo lo que estás diciendo. Un coach es consciente del impacto del lenguaje y debe evitar expresarse generando afirmaciones contundentes. Los “siempre”, “nunca”, “de forma objetiva”, “sin lugar a dudas”, etc., deben sólo indicarse con existe una certeza absoluta de lo que se dice. Hay multitud de ejemplos en Primera regla del libro negro del coach: para decir tonterías, mejor guardar silencio.
Responde al mismo nivel de generalidad (o granularidad) que te están expresando. Por ejemplo si alguien argumenta las manipulaciones exageradas del antiguo presidente de Italia, Berlusconi (y no le generaliza en presidentes italianos), no queda bien que respondas algo como “ya saben que los italianos son honestos”, porque te han pedido la opinión de una persona no la de una población.
No mezclar las formas con el fondo. Si te comunican un mensaje y te molesta el fondo del mismo, evita hablar de las formas y responde con argumentos de fondo. Igualmente si te molestan las formas, critica las formas del mensaje y evita entrar a analizar el fondo del mismo. Por ejemplo, si alguien te menciona, ¿has visto qué bien le sienta ser padre a tu amigo?, es bueno responder sobre la paternidad, y evitar caer en lecturas cómo, ¿a qué estás observando cuando ves a tu amigo?, porque es un síntoma de que te llevas el trabajo a casa.
Estas son algunas ideas que me han surgido al comprobar la mala comunicación de algunos políticos del mundo, o el ejemplo que me mostraron desde la asociación más grande de coaches, que tuvieron incluso la arrogancia dar lecciones de ética mandando un escrito prohibiendo un artículo básico de la Declaración de los Derechos Humanos. Si vas a ser coach, no olvides que el coaching es una técnica, y lo último que debes hacer es pensar que es la única.
Disfruta este video donde explico CÓMO QUEDARTE EN TU ZONA DE CONFORT
Pulsa aquí si no lo ves: https://youtu.be/VJ6LuVVG23w
Para eso nada mejor que apoyarte en la infinidad de herramientas y ejercicios que tengo recopiladas en esta página de ejercicios de coaching. Seguro te interesa trabajar con muchas de ellas:
Mejores ejercicios de coaching
Preguntas débiles vs Preguntas poderosas
¿Cómo se crean las creencias?
Explorar las creencias…
Ejercicio para poner en duda tus creencias
Ejercicios para detectar tus valores
¿Cómo gestionar las expectativas?
Ejercicio para cambiar de actitud
¿Cómo funciona nuestro aprendizaje racional?
Cómo gestionar las emociones
Cómo conocer tus emociones con Google
Aprendamos a compartir las emociones
¿Medir las emociones?
Felicidad en tu Android
Felicidad en tu iPhone
Tags: 5 ejemplos de mala comunicacion, claves para comunicar bien, como comunicar bien, como comunicar bien por escrito, comunicacion asertiva coaching, comunicacion del coaching, comunicacion directa coaching, comunicacion efectiva coaching ontologico, comunicacion efectiva en el coaching, comunicación el coaching y manejo de conflictos, comunicacion en el coaching, comunicacion interna coaching, comunicacion para coaching, comunicacion productiva coaching, comunicacion responsable coaching, comunicacion y coaching, comunicar bien, comunicar bien para dirigir mejor, comunicar bien para dirigir mejor pdf, comunicar bien para gestionar la consulta, comunicar bien para ser feliz, el arte de comunicar bien en el siglo xxi, elementos de comunicacion en el coaching, escribir bien es comunicar bien con eficacia, importancia comunicar bien, importancia de comunicar bien, importancia de la comunicacion en el coaching, la comunicacion en el coaching, la comunicacion en el proceso de coaching, la comunicacion en el proceso de coaching resumen, libro comunicar bien para dirigir mejor, manual para comunicar bien, que es comunicar bien, tengo a bien comunicar, tiene a bien comunicar en ingles
TweetThis
Digg
Comments: 2 comentarios en este artículo
También te puede interesar...
¿Te produce stress no saber qué hacer en la vida?
Hervé Falciani – Un héroe perseguido
¿Cómo es Madrid desde el cielo?
De la miseria de España a la oportunidad de Uruguay
La perversa idea de compararse
Copyright © Más allá del coaching , All Right Reserved. 2018.