Dolor crónico, tranquilidad y exposición gradual

Cómo convertirse en un paciente con dolor crónico

Sabemos que una de las causas que puede hacer que el dolor desemboque en dolor crónico es haber empezado con un dolor agudo de alta intensidad asociado a altos niveles de estrés. Las experiencias con alto contenido emocional se “graban” más en nuestro sistema nervioso porque tienen mayor impacto sináptico (comunicación entre neuronas).

Hay un estudio muy curioso Shape shifting pain: Chronification of back pain shifts brain representation from nociceptive to emotional circuits (Hashmi, JA et al 2013. Brain, 136:2751-2768). Lo interesante de este estudio, a pesar de que pueda tener cosas criticables, es que es la primera recogida de datos que permite ver que los circuitos cerebrales se mueven de un circuito nociceptivo en el dolor agudo a un circuito más relacionado con las emociones en el dolor crónico.

El Gifford más incorrecto e irónico, nos da una serie de consejos (en su libro Aches & Pains) para convertirnos en pacientes con dolor crónico:

1. Dale un valor primordial al dolor

Tienes que recordar que hay que darle un valor primordial al dolor que estás sufriendo. Haz que sea lo más importante de tu vida. Tuitéalo, ponlo en el Facebook…

2. Preocuparte y obsesionarte por el dolor

Necesitas focalizarte y concentrarte en el dolor, incluso es bueno que te obsesiones y te preocupes. Intenta acercarte al 100% de la tortura. Para de trabajar e intenta llevar una vida lo más aburrida posible, para que te dé tiempo a prestar atención a los dolores de tu cuerpo. Deja las distracciones, hobbies, deja de socializar para lograr esa atención plena.

3. Rodearte de gente negativa

Necesitas estar repitiéndotelo constantemente, practica diariamente. Intenta rodearte de gente que piense igual que tú, para que habléis de dolor todo el tiempo.

4. Ser sedentario

Haz que esta actitud te resulte placentera. Habla de tu dolor con todo el mundo. Usa collarines, fajas, muletas… durante largo tiempo, más del que te hayan recomendado, para cercionarte de que lograrás volverte más débil y vulnerable. Lo mejor es mantenerse sedentario y recordar todos los peligros que tiene el mantenerse activo. Intenta también rodearte de gente que te proteja mucho, que te pregunte constantemente sobre tu dolor, que no te deje hacer nada por ti mismo. Haz que sufrir ese dolor sea tu mayor hobby, disfrútalo, sabes que tiene sentido hacerlo así.

5. Tenerle miedo al dolor

Si no logras que sea placentero, puedes probar a hacer lo contrario, que te dé pavor… El miedo es un gran motivador. Si no logras tener miedo, pide ayuda, seguro que alguien te ayuda a que tengas miedo a tu proceso. Intenta tener miedo y estar ansioso.

6. Desconfiar del personal sanitario

No te fíes del personal sanitario que te ha escuchado, te ha explorado y te ha dicho que irás bien. No te fíes de lo que te han explicado el proceso que presentas y la evolución de la historia natural de ese proceso. Es mejor que te centres en ese hombrecito de tu cerebro que te dice que seguro que tienes algo serio que no ha visto el personal sanitario. Escucha a amigos y vecinos que te hablan de historias como la tuya, de gente que se murió porque era cáncer. Intenta buscar en internet todo lo malo que puede ser lo que tienes. También es interesante escuchar palabras como “degeneración, inflamación, es muy serio, vas a necesitar una operación, te vas a quedar en silla de ruedas, tienes una espalda de uno de 90 años, haz reposo”.

7. Ser pasivo

No hagas nada que pueda mejorar tu dolor. Intenta estar desesperanzado y pensar que nada te va a poder ayudar.

Para que te quedes con las ideas más importantes, hemos querido darle la vuelta a la tortilla y tranformarlo en una sencilla infografía que hace hincapié en las cosas a evitar si quieres estar a salvo de padecer dolor crónico:

lo que te lleva al dolor cronico


Se puede seguir con la lista, que esperamos que os haya arrancado una pequeña sonrisa. Sí, la tranquilidad es el mejor analgésico, el mejor “painkiller”. Reajustar los top-downs, ser más adaptativos y realistas, reformar nuestros pensamientos y emociones… La TRANQUILIDAD es el primer paso, el segundo es la REACTIVACIÓN, estar ocupado, ponerse en forma, tener buenas estrategias para el manejo del dolor y ayudarte a tí mismo.

Exploración, manejo y tratamiento de los pacientes con dolor

Ingredientes a tener en cuenta en todo tratamiento de personas con dolor

El paciente tiene que saber que tiene un problema que está repercutiendo en su vida, que le está quitando de hacer cosas normales, que es un asunto que no cesa, que les consume.

El paciente tiene que estar preparado para confrontarlo e intentar superarlo.

Necesitan ser expuestos gradualmente a eso que les hace sufrir, empezando desde un nivel fácil y poco a poco trabajando hacia un trabajo más duro, con niveles y situaciones de mayor reto.

El fisioterapeuta tiene que tener cierta pericia encontrando e inventando formas de hacer que el paciente pase de un nivel a otro.

Hoy en día, en el que lo queremos todo al momento, que nos curen instantáneamente de nuestro dolor, etc.; no acabamos de ver claramente que esto no suele ser así. Hay pacientes que funcionan con un locus de control externo. Quieren que sea el fisioterapeuta el que coja el control de su proceso, que lo haga todo, que les arregle y no creen tener ninguna responsabilidad sobre su evolución, y esto es ya de por sí una gran bandera amarilla. En contraposición, están los del locus de control interno, aquellos en los que el conocimiento, la comprensión y la guía les acabará ayudando a encontrar el camino hacia sus objetivos.

ideas sobre tratamiento dolor cronico


Otros ingredientes a tener en cuenta en todo tratamiento en personas con dolor

Los pacientes necesitan un apropiado elemento educacional que les ayude a tener confianza en lo que están haciendo. Una situación mantenida de miedo y ansiedad relacionados con el movimiento, con hacerse más daño o con provocarse más dolor, necesita de un fisioterapeuta que aclare, informe y guíe. Esto ayudará a alcanzar una situación de confianza y menos miedo.

Tienen que sentirse evaluados y creer lo que les explicas. El dolor no puede ser ignorado, aunque sepamos que disminuya con la confianza y actividad física. Mucha gente necesita que les sostengas, les guíes y les apoyes en el proceso de cambio. La información por sí misma, no es demasiado útil para provocar cambios.

Centrarse en aliviar el dolor en los primeros estadíos es importante, pero no hay que hacer que el paciente se focalice en el dolor, hay que pararle si lo hace. Hay que reducir el miedo al dolor del paciente que, a veces, también suele tener el fisioterapeuta. ¡Confianza en el sistema musculoesquelético, que tiene un diseño robusto y espectacular!

Se empezará despacio y se construirá lentamente. Antes de que llegue el movimiento que se realiza sin pensar y sin miedo (que es el movimiento normal), hay que ir recuperando la confianza física, mediante un reto físico gradual. Llevar a cabo movimientos realizables que se incrementan en calidad, cantidad y dificultad de una forma lenta y progresiva.

No olvidemos que “Todos tenemos la gran herramienta contra el dolor: EL MOVIMIENTO”.

el ejercicio es bueno para el dolor


Ésta es la sexta entrada del análisis de la obra de Louis Gifford Aches and Pains (con algo de Graded Exposure), por parte de Inés Vicente y Goretti Aranburu. Puedes leer el primer artículo basado en el trabajo de Gifford en Louis Gifford: encuentros y desencuentros con el dolor, el segundo en Curación de tejidos y adaptación, el tercero en Autopista hacia el dolor… o no el,  el cuarto De qué depende la experiencia del dolor y el quinto Modelo de orgamismo maduro.

Bibliografía

– Aches and Pains. Louis Gifford.

– Graded Exposure. Louis Gifford.

– The brain that changes itself. Norman Doidge.

– The body has a mind of its own. Sandra an Matthew Blakeslee.

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos