Por eso, a continuación, os contamos todo lo que hay que saber sobre calentar antes de entrenar:
Cómo debe hacerse un buen calentamiento
Hay que tener en cuenta que el calentamiento no es un entrenamiento. Debemos hacerlo de una forma suave-moderada para que nuestro rendimiento no se vea afectado.Debe ser algo sencillo y que no se prolongue demasiado en el tiempo, pero bien hecho. Debemos evitar cansarnos antes de comenzar la rutina de ejercicios, por lo que conviene que los estiramientos sean dinámicos. Además, se recomienda mantener la misma posición alrededor de 30 segundos y hacer unas 10 repeticiones.
Otra de las preguntas que nos hacemos con mayor frecuencia es el tiempo que debe durar. Normalmente basta con alrededor de 10 a 15 minutos. No obstante, este puede variar dependiendo de varios factores:
Según el estado físico del individuo. Puede cambiar mucho según la edad o la salud ya que son factores que influyen a la hora de tener lesiones.
Dependiendo del ejercicio que se vaya a realizar después. No es lo mismo calentar para deportes de equipo que para yoga o pilates, por ejemplo.
Factores ambientales.
La hora del día/Importancia de descansar. Es algo obvio, pero muchas veces se olvida. Es muy distinto entrenar a primera hora de la mañana que por la tarde-noche. Además, es muy importante cuidar nuestras horas de descanso ya que los ritmos circadianos influyen de manera directa. No dormir las horas suficientes influye en nuestro rendimiento (aunque se tome café o bebidas energéticas -contraproducentes en la mayoría de los casos-).
Temperatura. En invierno, al tener unas temperaturas más bajas, los músculos tardan más en entrar en calor lo que potencia la aparición de lesiones. Sin embargo, en verano la temperatura sube rápidamente y sudamos antes, por lo que nuestro organismo pierde líquidos con mayor rapidez.
Gripes y constipados. En este caso se desaconseja el entrenamiento. No obstante, para los que necesiten continuar practicando su rutina, se recomienda disminuir el ritmo durante esos días y mantenerse bien hidratados.
Altitud. Cuanto mayor altura, menos oxígeno, lo que se vuelve algo muy tedioso en el rendimiento deportivo.
Cosas a evitar al calentar
Para prevenir lesiones es importante:No dormir antes del ejercicio. Hemos hecho hincapié en la importancia del descanso. Sin embargo, conviene que cuando empieces tu rutina deportiva estés bien despierto para evitar despistes y que nuestro rendimiento no se vea afectado.
No llevar calzado y ropa que dificulte los movimientos.
No utilizar peso. Eso debe incorporarse después para no empezar con un ritmo alto.
No llegar a hiperventilar.
No tomar bebidas estimulantes (cafés, tés, bebidas energéticas, etc). Lo más aconsejable es agua para estar bien hidratados.
Beneficios de calentar antes de entrenar
Ayuda a prevenir lesiones muscoesqueléticas (torceduras, esguinces, desgarros e incluso roturas).
Eliminación de dióxido de carbono. Esto ocurre porque se produce en nuestro organismo un aumento del flujo de sangre. De esta forma se da lugar a una mayor aportación de corriente sanguínea a los músculos. Además, se potencia la capacidad pulmonar.
Al incrementar la temperatura de los músculos conseguimos más fuerza. Si calentamos unos 10 minutos, conseguimos aumentar tanto la fuerza y como la potencia.
Obtenemos elasticidad. Este punto es un factor esencial en el calentamiento. Los músculos que estaban tensos, “acartonados” se sueltan de manera que funcionan mejor y se lesionan menos. Nos sentimos más ligeros (no hay crujido de articulaciones, ni rigidez de músculos que impidan los movimientos).
Cambio hormonal. Al entrenar nuestro cuerpo segrega una serie de hormonas que proporcionan mayor energía.
Mejora la capacidad de coordinación durante el ejercicio.
Prepara mentalmente. No solo nos reporta beneficios a nivel físico, también a nivel mental. Calentar antes de comenzar el ejercicio nos ayuda a conseguir una mayor concentración.