Día de la Psicología Positiva: Resiliencia

Un lunes más me he propuesto conseguir que todos los amigos del Canal de Salud empecéis la semana con buen pie y la afrontéis con optimismo. Hoy me gustaría hablaros de la resiliencia. ¿Sabéis lo que es? Más allá de lo que significa como término físico, en psicología se utiliza para denominar a aquella capacidad que tienen algunas personas, que yo particularmente admiro, para sobreponerse a las dificultades que se le presentan en la vida con ‘facilidad’, incluso fortaleciéndose durante el proceso en algunos casos. ¿Verdad que a vosotros también os gustaría ser así?

Imagen 0

                                      cc: mac.rj/Flickr

Más allá de depender de las características de cada persona, que obviamente depende, muchos expertos coinciden en que un resiliente ‘no nace, se hace’. ¿Queréis saber qué factores están implicados en la resiliencia de una persona? Principalmente el tipo de sociedad en la que vive y la familia y personas cercanas con las que comparte sus experiencias y en quienes se apoya.

Según Froma Walsh, profesora emérita de la Universidad de Chicago (EEUU) y experta en la resiliencia familiar, existen tres características básicas en una familia con miembros resilientes:

- Creer en algo que de sentido a sus experiencias. Generalmente, estas creencias, que pueden ser muy variadas, tienen una perspectiva positiva y un sentido de trascendencia.

- Son familias organizadas, aunque flexibles. Cuentan con recursos sociales y económicos, y los saben aprovechar. 

- Existe una buena comunicación entre los miembros, son capaces de expresar sus sentimientos entre ellos y buscar soluciones en conjunto.

¿Te consideras una persona resiliente? ¿Conoces a alguien que creas que lo sea? ¡Todos podemos serlo! ¿Os animáis a intentarlo?

Imagen 1

                                          cc: Worldizen/Flickr

Fuente: Revista Mente Sana nº82
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

La psicología positiva, a diferencia de lo que podamos creer, no pertenece a ningún tipo de filosofía ni de corriente intelectual. Tampoco es un método milagroso ni de autoayuda. Se trata más bien de una rama de la psicologíaque, al igual que esta disciplina, sigue una rigurosidad científica dentro del ámbito de las ciencias de la salud. Y te preguntarás para qué surge esta rama de la psicología? ...

Parece una contradicción que el querer comer sano pueda ser considerado un trastorno o incluso una enfermedad. Sin embargo ha aparecido la Ortorexia, conocida como la enfermedad por querer comer sano. En 1996, el Dr. Steven Bratman publicó Adictos a la comida saludable, y acuño el término Ortorexia u Ortorexia nerviosa para describir un trastorno alimentario que consiste en la obsesión por consu ...

La psicología positiva nos propone ejercitaruna de las virtudes que más nos puede beneficiar, como es la mente abierta. Esta es una potencialidad que todas las personas poseemos y, por lo tanto, podemos poner en práctica en nuestra vida cotidiana. Según las investigaciones, puede ampliar nuestra perspectiva para que demos un sentido a nuestras vidas más amplio y saludable. En nuestro modo de afro ...

Descubre todos los beneficios nutricionales qué aporta el chocolate cuando se consume con regularidad, qué diferencias existen entre una variedad u otra, y cómo se beneficia nuestra piel de él en los tratamientos de belleza.