Envejecimiento saludable: beneficios de la fisioterapia en el adulto mayor

 Envejecimiento saludable: beneficios de la fisioterapia en el adulto mayor


tercera edad, no es correcto asumir que una edad avanzada es sinónimo de enfermedad, puesto que aunque el proceso de envejecimiento es algo natural, no se corresponde con una condición limitante por sí sola. De esta manera, el cuidado y atención que se preste a la salud en los primeros años de vida condicionarán la de los años venideros.



entrenamiento de fuerza, equilibrio, reeducación de la marcha, fortalecimiento del tren inferior y mejora de la movilidad.

Alzheimer, infartos o parálisis. En este tipo de pacientes es importante evaluar el uso de medicinas y en la medida de lo posible, disminuirlas o eliminarlas, en cambio, es aconsejable fomentar el apoyo familiar y psiquiátrico. 

Parkinson o ictus. Al igual que con la demencia es importante evaluar y controlar el uso de fármacos e implementar medidas de adecuación del entorno.

realizar ejercicio de forma regular y educar respecto a la seguridad en el hogar. 

realizan una actividad deportiva y por lo tanto, conocen su cuerpo y sus limitaciones, se adaptan más rápido a cualquier tipo de ejercicio, siempre y cuando se respeten las condiciones clínicas existentes y representan el 15 a 20% de la población anciana. En este grupo es frecuente que no existan os hábitos del cigarrillo y el alcohol por la disposición a una vida saludable.

programa de rehabilitación física enfocado en el ejercicio terapéutico se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Estiramientos: Muy suaves y que se deje llevar por sus propias sensaciones.

Ejercicios bilaterales: Simétricos y asimétricos, para integrar ambos hemisferios cerebrales.

De fuerza muscular: Deben producir contracciones fundamentalmente isotónicas, las isométricas producen un aumento brusco de la TA y de la FC, si se usaran isométricos (ej. en recuperación poscirugía) no se debe superar el 40% de la fuerza máxima, y si el sujeto es cardiópata, el 15 o 20%. Deben solicitarse, en ejercicios generales (mantenimiento), más la musculatura de MMII que la de MMSS, dada la menor musculatura y resistencia de este último.

Ejercicio aeróbico: Serán el eje central de la sesión, permiten mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y musculoesquelética.

Coordinación, equilibrio y reacciones posturales: el sistema neuromuscular juega el papel principal para poder recibir los estímulos internos y externos, conectar y enviar la información por todo el cuerpo para producir las respuestas motoras. 

Propiocepción y control motor: vital para reeducar la conciencia corporal e integrar el movimiento de las extremidades y tronco.

Rango articular: trabaja directamente sobre la funcionalidad en los movimientos y su respectiva nutrición para el cartílago articular, combatiendo el desgaste.

Por otra parte, entre las patologías o condiciones médicas que representan una contraindicación para un programa de ejercicios destacan:

Inflamaciones o infecciones agudas

Tumores malignos

Existencia de graves insuficiencias cardiorespiratorias, hepáticas, renales o suprarrenales

Enfermedades metabólicas no controladas

Infecciones crónicas

Cardiopatías congénitas

Tromboflebitis o embolias pulmonares recientes

Enfermedad de Wolf-Parkinson-White

Hipertensión arterial no controlada

Aneurismas



Bárbara Flores

Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos