¿Por qué es importante tratar las cicatrices?
Desde un punto de vista histológico profundo, las cicatrices son mucho mas que señales en nuestra piel.¿Qué es una cicatriz?
Como ya sabemos, una cicatriz es una nueva unión de tejidos de nuestro cuerpo que han sido separados, normalmente por un traumatismo o cirugía.El poder reparador y cicatricial de nuestro cuerpo tiende a unir tejidos próximos. Esta nueva unión histológica genera una marca visual en la piel o en los tejidos donde se forme, llamada cicatriz
Imagen extraída de: www.nutridermovital.com/wp-content/uploads/2017/08/Ridge-1080×675.jpg
Adherencias: secuelas de la cicatriz.
Esta unión, ya sea inducida de forma médica (como en una operación cuando se sutura una herida) o sin ella, puede generar adherencias o tensiones.Estas tensiones pueden darse no solo en la piel, sino también en tejidos mas profundos, en todos los que haya nueva unión cicatricial.
Incluso por el proceso inflamatorio que acompaña al proceso de cicatrización, pueden formarse adherencias con la estructuras adyacentes a la zona afectada a priori. Esto sucede por la fase de hipomovilidad de dichos tejidos en este proceso curativo, que también es inflamatorio.
imagen extraída de: http://dbdermatologiabarcelona.com/wp-content/uploads/2016/10/tratamiento-cicatriz-cesarea-laser.png
¿Qué puede provocar una cicatriz con adherencias?
Las adherencias generadas al cicatrizar los tejidos pueden suponer múltiples afectaciones. Esto depende de los tejidos que en ella se vean afectados.Por ejemplo, en el caso de una cesárea, que son muchas las capas de tejidos que se ven separadas, y posteriormente unidas, puede suceder:
Tensión a nivel de la piel que genere retracciones y cicatrices profundas, con dolor tipo tensión.
Musculatura abdominal y sus fascias con tensión, generando “tirantez” por cadena fascial y muscularas a otras zona del cuerpo, como por ejemplo zona pectoral o cervical.
Afectación de la motilidad visceral, no solo en útero, sino en las vísceras que tienen relación ligamentaria con ella. Incluso por tensiones fasciales, vísceras a distancia de las ginecológicas.
Bloqueos y zonas de hipomovilidad a nivel estructrural, por tensiones y relación física y anatómica con los tejidos y órganos intervenidos. De esta forma puede ver afectado todos el raquis, pelvis e incluso cráneo. Y por ende existir síntomas a distancia de diversa naturaleza (cefalea, dolor de espalda, dolor de MMSS e MMII)
¿Qué hacemos en el tratamiento?
Con nuestro tratamiento abordamos las cicatrices, primero valorando el grado de afectación, y tejidos afectados por esta.Una vez detectadas las estructuras a liberar, pasamos a tratarlas. Lo hacemos con técnicas de osteopatía estructural, liberando los “anclajes” en donde los tejidos cicatrizados se enganchan. También, en caso de ser necesario con técnicas viscerales, para liberar las vísceras afectadas, y devolverle su motilidad y movilidad con respecto a los órganos vecinos.
En caso de ser necesario, completar el tratamiento estructural con el craneal, mediante técnicas osteopáticas en dicha esfera.
Otra herramienta clave suele ser la terapia miofascial, para trabajar la movilidad de los planos afectados, “despegándolos” y devolviendo su movimiento.
Trabajar en si la cicatriz es fundamental. Para ello utilizamos técnicas manuales en consulta, utilización de ventosas, punción o la técnica mas adecuada, depende de cada caso. También, recomendando al paciente unas automaniobras diarias en casa. En Innofisio tenemos un amplio abanico de técnicas, para adaptarlas a cada paciente y lo que se requiera.