La catastrofización ante el dolor, pieza clave en el dolor menstrual




 

Las ciencias sanitarias han evolucionado mucho en las últimas décadas respecto a la comprensión y el abordaje global del paciente, dejando de enfocarse únicamente en los aspectos biológicos implicados en la patología, para contemplar también su esfera psico-social. Desde este enfoque bio-psico-social los fisioterapeutas,  además de los conocimientos teóricos, la sensibilidad y habilidad manual, y la capacidad para realizar un correcto razonamiento clínico, necesitamos utilizar recursos de escucha activa y de pedagogía con el fin de acompañar los procesos del paciente.

Catastrofización ante el dolor

Actualmente el dolor crónico es una de las entidades patológicas más prevalentes y que mayor coste económico y sufrimiento personal conllevan. La catastrofización ante el dolor ha mostrado ser un factor decisivo en el aumento de la intensidad, el mantenimiento y la cronificación de los síntomas de dolor. 

La catastrofización es una orientación emocional y cognitiva excesivamente negativa hacia el dolor (real o anticipado) (Ruscheweyh, et al., 2011). Es la tendencia a enfocarse desmesuradamente en la sensación dolorosa (rumiación), exagerar el daño (magnificación), y percibirse incapaz de controlar el dolor (Wade, Riddle, Price & Dumenci, 2011). Es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales que incorporan la rumiación sobre el dolor, la magnificación de síntomas relacionados con el dolor y sentimientos de desesperanza, factores que influyen en las diferencias individuales de los pacientes que experimentan dolor (Edwards et al., 2010). Es también la atención enfocada en sensaciones físicas dolorosas, y la interpretación del daño ya sea real o potencial (Cassidy, Atherton, Robertson, Walsh, & Gillett, 2012).​

Catastrofización en Dismenorrea Primaria

Hasta la fecha apenas se ha estudiado la catastrofización ante el dolor específicamente en la población con dismenorrea primaria (dolor menstrual sin causa biológica subyacente). Rocío Fortún (quien suscribe), investigadora del grupo iPhysio de la Universidad San Jorge, ha explorado esta influencia dentro de su proyecto "Mecanismos de dolor a lo largo del ciclo menstrual en mujeres sanas con y sin dismenorrea". En concreto se ha estudiado la relación del nivel de catastrofización ante el dolor con la sensibilidad umbral al dolor, con la intensidad de la respuesta de dolor inducido experimentalmente, y con la capacidad del sistema nervioso para inhibir el dolor. 

Los resultados obtenidos en un análisis preliminar sobre una muestra de 34 mujeres, aportan las siguientes conclusiones:

 La catastrofización ante el dolor, y específicamente la indefensión o desesperanza, aumentan los mecanismos de generación de dolor tanto en mujeres con como sin dolor menstrual, lo cual está en línea con la evidencia científica disponible para el comportamiento normal en sujetos sanos.  

En fase menstrual, las mujeres con dismenorrea muestran mayor catastrofización, y concretamente mayores sentimientos de indefensión y desesperanza  

En primer lugar estos resultados sugieren que el dolor menstrual se vive con desesperanza, con sentimientos de "no voy a poder hacer nada para aliviar este dolor" que se repite cada mes... Y que esto predispone a su vez a una mayor intensidad del dolor padecido. Romper este bucle, desde la fisioterapia y desde el interior de cada mujer, requeriría hallar técnicas confiables para el alivio del dolor menstrual.

En segundo lugar se extrae la necesidad de conocer el grado de catastrofización implicado en los síntomas de todo paciente, y principalmente de aquellos pacientes que padezcan dolores recurrentes y/o crónicos. Este conocimiento nos ayudaría a plantear estrategias pedagógicas más eficaces para el paciente.

Como conclusión (todavía en base a resultados preliminares), en la exploración de una mujer que padece dolor menstrual debería incluirse una valoración del nivel de catastrofización, y en su tratamiento debería integrarse una educación en dolor y en los procesos fisiológicos que acontecen durante la fase menstrual del ciclo.

Además de este texto se incluye un póster en formato muy visual que fue presentado recientemente en un congreso, para apoyar como recurso pedagógico a aquellas mujeres que padezcan dolor menstrual, y aquellos profesionales que se dediquen a su tratamiento y quieran saber más.


 

Rocío Fortún  

20/11/2017
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación. Se trata de un dolor abdominal bajo o pélvico que puede irradiar a la zona lumbar, a la parte superior de los muslos o a la zona suprapúbica. Es frecuente que se produzca junto a otros síntomas tales como el dolor de espalda, dolor de cabeza, diarrea, náuseas, vómitos. 1. Tipos de dismenorrea Existen dos tipos de dismenorrea: - Dismenorrea pr ...

dolor menstrual dolor menstruación eliminar dolor regla ...

Rocío Fortún, fisioterapeuta especializada en salud de la mujer, docente e investigadora en la Universidad San Jorge de Zaragoza, lidera un amplio proyecto de investigación acerca de los mecanismos de dolor, los factores psicosociales y los factores genéticos implicados en el dolor menstrual. Modulación del dolor en Dismenorrea Primaria La modulación endógena del dolor se define como la capacidad ...

menstruación cólicos menstruales menstruación dolor ...

El dolor menstrual, tema que sólo en las últimas décadas ha merecido atención sanitaria, afecta a un 50% de las mujeres en edad fértil y casi al 90% de las adolescentes, siendo en muchas de ellas severo e incapacitante. La ciencia no ha logrado encontrar ninguna causa orgánica que explique su presencia, y son pocos los estudios que existen al respecto. El proyecto de investigación “Dolor men ...

La fisiología femenina en relación al procesamiento del dolor presenta diferencias respecto al sexo masculino, a pesar de que las estructuras del sistema nervioso central que lo rigen son similares. A esta conclusión se llega tras la observación clínica y los datos de prevalencia, incidencia y cronificación de síntomas y patologías, que han movido a los científicos a investigar los mecanismos de d ...

consejos de salud enfermedades comunes salud femenina ...

La dismenorrea puede ser primaria o secundaria según la Medicina Alopática (1). Es primaria o esencial cuando se ha asociado desde el inicio hasta 6 a 12 meses posteriores a la primera regla y, secundaria, cuando después de ese tiempo, aparece o cambia su forma de presentación. Esta última observación es importante porque puede ser un debut, por ejemplo, de endometriosis por lo que el dolor menstr ...

Otros v

Cuando pensamos en el dolor menstrual, seguramente no imaginamos que el cuello uterino es un actor clave en la dismenorrea (término médico para los calambres abdominales y el dolor experimentado durante la menstruación). Los principales síntomas de la dismenorrea son el dolor en la región abdominal y pélvica, a veces acompañado de problemas digestivos o dolores de cabeza. Durante la menstruación, ...

El dolor es definido como un experiencia sensorial desagradable ante un estímulo, potencialmente dañino, pero también se conoce en la actualidad que la percepción del dolor depende del nivel de atención que a persona le ponga a la lesión. Hay personas con lesiones bastantes importantes que no sienten dolor y por lo contrario existen otras con una lesión muy mínima que les produce un dolor insoport ...

consejos dolor crónico

Cuando nos damos un golpe, suele aparecer un molesto dolor en la zona, pero acaba desapareciendo. Sin embargo hay dolores que pueden mantenerse durante un gran espacio de tiempo, y son provocados por causas mucho más graves. Cuando el dolor perdura más de tres meses, se habla de dolor crónico. Este suele ir asociado a una enfermedad o a una lesión, pero suele agravarse debido al estrés, problemas ...

Medicina tradicional china: analgesia y electroacupuntura. - Evolución de la analgesia con acupuntura La medicina tradicional china ha seguido desde la antigüedad el discurrir de la evolución del ser humano. Esta evolución, cronológicamente hablando, se muestra en los distintos caracteres para describir la acupuntura. El primer carácter es 竹子 que se traduce como “bambú sobre afilado”, ...